Cepas: Cabernet Sauvignon
Historia

Puede encontrarse, además del viejo mundo como en la ya nombrada Francia, Italia y España, en el nuevo mundo: desde California, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Chile y, obviamente, Argentina, donde ha logrado crecer y madurar desde viñedos tanto en extrema altura y climas fríos, como en fincas más bajas y climas más cálidos. Se distribuye en toda la cordillera, con mayor cantidad de hectáreas en Mendoza, seguidos por San Juan, La Rioja y Salta (Ver distribución de hectáreas y porcentaje por provincia Argentina)
A pesar de ser de las más difundidas, esta cepa es relativamente nueva. Ha nacido durante el siglo XVII producto del entrecruzamiento entre el Cabernet Franc y la Sauvignon Blanc, donde ha tomado, para su nombre, una parte del nombre de cada progenitor: Cabernet y Sauvignon. Se cree que "cabernet" proviene de una degeneración de "caverna" o "cavernícola" y "sauvignon" del francés "sauvage" que se traduce como "salvaje". Sería algo así como "cavernícola salvaje" o "salvaje de las cavernas". ¿Y por qué ha logrado este estatus de "Reina de las tintas"? Por su capacidad de adaptación, la variabilidad de perfiles de vinos que pueden lograrse, por sus expresiones relacionadas al lugar donde es cultivada y por su gran (grandísima) calidad.
Características
Como pasa con muchas variedades de uvas, es difícil explicar cómo es "el" vino que produce. Depende de muchos factores, como el terreno, el clima, las manos del enólogo, el año, y demás. A la vista, se pueden encontrar vinos que van desde los rojos rubíes hasta los violáceos intensísimos cuando son jóvenes y evolucionando a tejas y amarronados cuando ya tienen algunos años encima.
Se encuentran vinos muy expresivos en nariz, como también aquellos que hay que oxigenarlos bien para que demuestren sus aromas. Se pueden percibir, entre otros tantos, aromas a frutos rojos y negros como grosellas, ciruelas y cerezas, aromas florales, especias como clavo de olor y pimienta, notas herbales y frescas como menta y eucalipto, aceitunas, minerales y aromas terrosos. Pero sin dudas, lo más característico de un Cabernet Sauvignon es su aroma a pimientos, que pueden ser verdes o rojos dependiendo de la zona de dónde provenga y su punto de maduración. A estos vinos, le sienta muy bien la crianza en barrica. Esta puede aportar aromas a roble, cedro, ahumados, vainilla, chocolate, tabaco, café y cuero. La nariz habla mucho de su procedencia. En la región cuyana de Argentina, se destaca su carácter frutado, en las zonas más australes los terrosos y las notas minerales y en la zona del noroeste argentino, las frutas cocidas y los pimientos rojos y verdes. Como siempre, no desesperes si no encontrás ninguno de estos aromas. El vino, al fin y al cabo, siempre huele a vino.
En boca, de acuerdo al perfil que se haya buscado, se pueden encontrar vinos elegantes o más rústicos. De entradas dulces, o bien secos. Suelen tener buena acidez, son secos, a menos que su etiqueta indique lo contrario, de buenos y presentes taninos, con una buena estructura y volumen. La madera se amalgama muy bien, amabilizando las astringencias, redondeando y aportando más cuerpo. Es de paladar franco. Y final de larga duración. Envejecen muy bien, siendo uno de los más aptos para la guarda y de los que mayores atributos adquiere en ese tiempo.
Por su variabilidad en perfiles, puede haber un Cabernet Sauvignon para cada ocasión. En líneas generales, armoniza muy bien con asados, estofados, guisos, pastas con salsas intensas, vegetales grillados y los más jóvenes con pescados grasos grillados a la parrilla o con salsas de buena intensidad. También, pueden beberse solos, pero acompañan excelentemente picadas con tablas de quesos y embutidos.
Se encuentran vinos muy expresivos en nariz, como también aquellos que hay que oxigenarlos bien para que demuestren sus aromas. Se pueden percibir, entre otros tantos, aromas a frutos rojos y negros como grosellas, ciruelas y cerezas, aromas florales, especias como clavo de olor y pimienta, notas herbales y frescas como menta y eucalipto, aceitunas, minerales y aromas terrosos. Pero sin dudas, lo más característico de un Cabernet Sauvignon es su aroma a pimientos, que pueden ser verdes o rojos dependiendo de la zona de dónde provenga y su punto de maduración. A estos vinos, le sienta muy bien la crianza en barrica. Esta puede aportar aromas a roble, cedro, ahumados, vainilla, chocolate, tabaco, café y cuero. La nariz habla mucho de su procedencia. En la región cuyana de Argentina, se destaca su carácter frutado, en las zonas más australes los terrosos y las notas minerales y en la zona del noroeste argentino, las frutas cocidas y los pimientos rojos y verdes. Como siempre, no desesperes si no encontrás ninguno de estos aromas. El vino, al fin y al cabo, siempre huele a vino.
En boca, de acuerdo al perfil que se haya buscado, se pueden encontrar vinos elegantes o más rústicos. De entradas dulces, o bien secos. Suelen tener buena acidez, son secos, a menos que su etiqueta indique lo contrario, de buenos y presentes taninos, con una buena estructura y volumen. La madera se amalgama muy bien, amabilizando las astringencias, redondeando y aportando más cuerpo. Es de paladar franco. Y final de larga duración. Envejecen muy bien, siendo uno de los más aptos para la guarda y de los que mayores atributos adquiere en ese tiempo.
Por su variabilidad en perfiles, puede haber un Cabernet Sauvignon para cada ocasión. En líneas generales, armoniza muy bien con asados, estofados, guisos, pastas con salsas intensas, vegetales grillados y los más jóvenes con pescados grasos grillados a la parrilla o con salsas de buena intensidad. También, pueden beberse solos, pero acompañan excelentemente picadas con tablas de quesos y embutidos.
Algunos vinos donde está presente este cepaje: Click aquí
¡Te esperamos en nuestro instagram @benditoterroir para seguir hablando de vinos!
Algunas páginas para ampliar la información:
- Cabernet Sauvignon- Wines of Argentina
- Cabernet Sauvignon - unbuenvino
- Historias curiosas: El origen de los nombres de las uvas tintas - anbariloche.com
- Cabernet Sauvignon - Vitivinicultura.net
Comentarios
Publicar un comentario