Pyros Appellation - Syrah 2017 - 91 pts.


 Pyros Wines nace en el año 2008, producto de la visión del fundador de la Bodega Salentein, Myndert Pon. Confió en que el terroir del Valle de Pedernal, San Juan, podría lograr vinos de una alta calidad mundial. El nombre del valle fue puesto debido a que está conformado en gran parte por piedras de sílice que se las conoce como "pedernal". Según leyendas, esas piedras eran utilizadas para encender fuego, por eso, la bodega decidió llamarse "Pyros" que significa "Fuego". 

El valle no está ampliamente explotado en materia vínica y mucho menos en la parte turística. Los vinos de esta zona se asemejan más a los que se producen en Valle de Uco, Mendoza, que a los típicos vinos sanjuaninos y es debido a los elementos climáticos y geográficos que lo componen. A grandes rasgos, es un valle de altura, con suelo calcáreo geológico (no biológico como en Uco), tiene una gran amplitud térmica, protegido por la Precordillera y la sierra del Pedernal, donde rara vez se nubla y las vides reciben una gran cantidad de luz solar permitiendo que en sus hollejos se acumulen más antocianos, aportando intensidad en color y aromas. En este post hablaremos sobre el Pyros Appellation Syrah 2017

Es un varietal 100% Syrah proveniente de viñedos en el Valle de Pedernal a una altura, en promedio, de 1300 msnm. Es un terruño diferente, virgen y salvaje. Es más seco que el Valle de Uco: en promedio, por año llueven alrededor de 150 mm anuales mientras que en el valle mendocino rondan los 250 mm por año. El agua de riego proviene de deshielo y lluvias y es distribuida en los cultivos con sistemas de riego por goteo. Los suelos son aluviales constituidos por gravas de distintos tamaños (de forma angulosa) y composiciones (con preponderancia de piedras calcáreas y de sílex “Pedernal”, entre otras) complementados con materiales finos como arenas, limos y arcillas depositados en capas. Son suelos pobres, con bajos porcentajes de materia orgánica pero con óptima retención y distribución del agua, poseen además muy buen drenaje y evidencian poca compactación. La cosecha se realiza de forma manual. La uva despalillada se envía a tanques para el desarrollo de una maceración fría prefermentativa, de 72 hs. a 10°C. La fermentación comienza en forma espontánea permitiendo el desarrollo de levaduras indígenas, a las 36 hs de comenzada la fermentación se inocularon levaduras seleccionadas, al principio de la fermentación alcohólica se hacen picos de temperatura a unos 29°C y 2 delestages, luego la temperatura de fermentación se maneja entre 23 y 24°C y unos 2 remontajes diarios. Finalmente se hace maceración post fermentativa, llegando a extenderse el total de maceración a 29 días aproximadamente. Luego se descuba y se manda a barricas de roble por 12 meses. El roble utilizado es 50% americano y 50% francés. 

Notas de cata

Vino de color rojo granate con buena intensidad y brillo con algunos reflejitos violáceos. En nariz asoma mucha ciruela, mucha especia, café, tabaco y dejos de roble gracias a su crianza en madera que no supera a la fruta y se integra muy bien. En boca tiene una potencia excelente. Es ardiente y denota una grandísima intensidad. Los taninos están maduras y tiene un final de persistencia larga. Puede durar un par de años más en la botella, pero no vale la pena esperarlo más. Recomendado.

91 puntos BT.

¡Te esperamos en instagram @benditoterroir para seguir hablando de vinos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cordero con Piel de Lobo - Malbec 2019 - 86 pts.

Nampe - Chardonnay 2019 - 85 pts.

Cepas: Petit Verdot